Instrucciones para el envío de proyectos

para su visado por parte del Colegio

Preparación de los archivos del proyecto para su envío.

El envío digital de proyectos para su visado presenta algunas diferencias respecto a su entrega en soporte físico convencional. La principal diferencia estriba en la necesidad de que los archivos sean firmados digitalmente, un procedimiento que resultará cotidiano en el futuro pero que, a día de hoy, puede suscitar todo tipo de dudas entre los colegiados, por lo que intentaremos aclarar los conceptos y procedimientos necesarios en este documento.

Firma digital

El primer paso para preparar los documentos que componen la memoria es la firma digital de todos y cada uno de los archivos que incluya.

¿Qué es la firma digital?

En contra de lo que mucha gente piensa, una firma digital no es la inclusión de la imagen de una firma en un documento. Esa firma no tiene absolutamente ningún valor jurídico por la naturaleza de los documentos digitales. Técnicamente hablando, no supone ninguna vinculación entre la persona a quien corresponde la firma representada y el documento en el que se ha incrustado.

La firma digital funciona a un nivel invisible para el usuario que ve el documento en la pantalla de su ordenador. Lo que hace es modificar el propio archivo digital en base a un certificado digital. Se trata de un código único que identifica sin lugar a dudas a la persona que firma el documento. Además, si el documento es modificado después de su firma, dejará de coincidir con ese certificado digital, rompiendo la relación entre el documento y la persona que lo firmó, ya que su contenido no es el mismo que se quiso rubricar.

En el caso del visado de proyectos, la firma digital es necesaria para acreditar la identidad del colegiado que los envía.


¿Qué necesito para poder firmar digitalmente un documento?

Son necesarias 3 cosas:

  1. Un certificado digital. Puede utilizarse certificados tanto personales como de entidad. El nuevo documento nacional de identidad electrónico (ver web en una nueva ventana), por ejemplo, incorpora un certificado digital personal emitido por el Ministerio del Interior. Este es un certificado que identifica digitalmente al titular del documento nacional de identidad y, por tanto, puede usarse para firmar el proyecto. Entre los certificados de entidad más habituales en nuestro entorno, destacamos los emitidos por Izenpe (ver web en una nueva ventana). Estos certificados identifican a una persona, pero además añaden la información de su relación con una entidad (por ejemplo, una empresa). El uso de los certificados (tanto los personales como los de empresa) está protegido por una contrase@ntilde;a (número de 4 cifras).
  2. Un lector de tarjetas inteligentes (smart card). Se trata de un pequeño aparato que se conecta al ordenador (generalmente por puerto USB) y le permite leer los certificados digitales almacenados en tarjetas inteligentes (documento nacional de identidad electrónico, tarjeta de Izenpe, etcétera).
  3. Un programa que permita firmar electrónicamente archivos. Hay muchas aplicaciones válidas en el mercado con diferentes precios, pero también alguna alternativa gratuita como Sinadura (ver web en una nueva ventana).

Pasos del procedimiento de firma electrónica

Asegurarse de que el ordenador dispone de lector de tarjetas inteligentes y de que se ha introducido la tarjeta con el certificado con el que se quiere firmar.

Ejecutar la aplicación con la que se va a firmar los archivos. Siguiendo los procedimientos de la aplicación, escoger el archivo o archivos a firmar.

Cuando el programa pida un certificado para la firma, seleccionar el certificado de la tarjeta inteligente que hayamos introducido.

Cuando lo pida, introducimos la contraseña del certificado.

Tras estos pasos, tendremos los archivos firmados digitalmente. Es importante no hacer ninguna modificación en estos archivos ya firmados antes de enviarlos, ya que la firma dejaría de ser válida.

Compresión

Para facilitar el envío de los archivos por Internet, deberá comprimirse todos los ficheros en un único archivo .zip o .rar. Para ello, puede usarse aplicaciones comerciales como WinRar o gratuitas como 7zip (ver web en una nueva ventana).

Envío de los archivos.

Una vez firmados y comprimidos los archivos, se envían al Colegio utilizando el formulario de la sección Visado de Proyectos.